Oferta de Proyectos
Fin de Carrera
Ingeniería de
Telecomunicación – Escuela Politécnica Superior
Universidad
Autónoma de Madrid
Septiembre 2006
INDICE
1.1. Diseño de circuitos pasivos en guía de
onda para comunicaciones por satélite
1.2. Arquitecturas en anillo para redes IP
1.4. Laboratorio de Comunicaciones Ópticas
1.5. Planificación de Redes Malladas
1.6. Planes y herramientas para la planificación
y control de costes de un proyecto
1.7. Gestión de proyectos basado en la
normativa PMI
1.8. Contribución
al estudio de la capacidad de sistemas W-CDMA en diferentes microceldas
1.9. Contribución
al estudio de la capacidad de sistemas W-CDMA aire-tierra
2. Grupo de Herramientas Interactivas
Avanzadas
2.1. Usabilidad en telefonía móvil
2.2. Gestión de audio para la interfaz de un
entorno de alta movilidad
2.3. Despliegue y monitorización de una red de
sensores heterogéneos en entornos activos.
3.1. Análisis y dimensionamiento de tráfico
3.3. Diseño e Implementación de un Sistema de
Monitorización Remoto con Acceso por Servicios Web
3.4. Diseño e Implementación de un Sistema de
Autenticación Basado en SAML y Liberty
3.5. Diseño e Implementación de un Sistema de
Gestión para un Entorno de Computación Ubicua
4. Grupo de Tratamiento de Imágenes
4.1. Gestión de sistemas multicámara para
ampliación de la tasa de cuadros y del campo de visión.
4.2. Gestión de flujos audiovisuales para el
análisis distribuido de secuencias de vídeo.
4.3. Autocalibración y sincronización de
múltiples cámaras PTZ.
4.4. Omnivisión a través de redes de sensores
visuales.
4.5. Adaptación de vídeo mediante codificación
escalable MPEG
4.6. Adaptación de contenidos audiovisuales a
terminales PDA
4.7. Transformación de imágenes a vídeos
5. Área de Tratamiento de Señal y Voz
6.1. Area-Time-Power en Diseño Digital con
Tecnología FPGA
6.2. Diseño
de Cores para Óptica Adaptativa en FPGAs
6.3. Diseño
de Core de Comunicación para FPGAs
6.4. Desarrollo de un Reproductor Multimedia
basado en Hardware Reconfigurable
6.5. Acceso a periféricos a través de
reconfiguración parcial en sistemas embebidos basados en FPGAs
6.6. Núcleo en tiempo real para sistemas
multiprocesador basados en MicroBlaze
6.7. Desarrollo de un receptor digital de radio
FM basado en FPGAs
6.8. Control Digital de Fuentes de Alimentación
La información de los
proyectos se puede consultar en http://www.ii.uam.es/~jms/pfcsteleco
Tutor:
Jorge A. Ruiz Cruz
Descripción:
El marco de esto proyecto es el análisis y diseño de dispositivos pasivos de sistemas de comunicaciones, entre los que se encuentran: filtros, acopladores, divisores de potencia, polarizadores, ortomodos, diplexores,.... En particular, este proyecto versará sobre el análisis y diseño de componentes en guía de onda en la banda de frecuencias de microondas-milimétricas para comunicaciones por satélite. El objetivo es el diseño de algún dispositivo de los anteriormente citados (por ejemplo un filtro o un acoplador) con especificaciones de sistemas reales.
El proyecto se divide en dos grandes bloques (análisis y diseño): i) el análisis electromagnético riguroso de estructuras en guía de onda mediante métodos de ajuste de campo (mode-matching) y ii) la aplicación de estos métodos para el diseño de dispositivos usados comúnmente en sistemas de comunicaciones por satélite.
El primer bloque implica aprender y programar en algún lenguaje un código de una determinada técnica numérica de análisis electromagnético. El segundo bloque implica utilizar ese código, tal vez dentro de una rutina de optimización, para diseñar un dispositivo (del que previamente se habrá estudiado su funcionamiento).
Requisitos imprescindibles:
Asignaturas de Fundamentos de Campos Electromagnéticos y
Transmisión por Soporte Físico
Requisitos adicionales valorables:
Interés por la síntesis de circuitos, métodos numéricos y
métodos de optimización
Lugar de realización del PFC:
Escuela Politécnica Superior
Horario (tentativo):
Abierto
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Antonio Aguilar Morales
Descripción:
Mecanismos de protección
de las redes en Anillo.
Impacto de los mecanismos
de protección en el protocolo TCP/IP
Tráfico IP.
Arquitecturas de anillos
para Redes IP.
Análisis comparativo
Requisitos imprescindibles:
Haber superado las
asignaturas de “Comunicaciones Ópticas” y “Sistemas de Telecomunicación”
Requisitos adicionales valorables:
Trabajos previos sobre
IP.
Lugar de realización del PFC:
En la EPS.
Horario (tentativo):
Horario flexible adaptado
a la disponibilidad del alumno
Beca:
Plazo de solicitud:
Abierto. Hasta el
28/02/07
Tutor:
Antonio Aguilar Morales
Descripción:
Especificación de los
requisitos del cliente.
Análisis de Alternativas.
Sistema de
Telecomunicación (suministradores, modelos, características técnicas de los
equipos, precios, etc.)
Análisis de costes
Planes de gestión del
proyecto:
Requisitos imprescindibles:
Haber superado las
asignaturas de “Comunicaciones Ópticas” y “Sistemas de Telecomunicación”
Superar las pruebas
definidas por la Empresa que concede la
beca
Requisitos adicionales valorables:
Trabajos previos sobre
Sistemas de Transmisión y Redes de Telecomunicación.
Lugar de realización del PFC:
En la empresa y en la
UPS.
Horario (tentativo):
Horario flexible adaptado
a la disponibilidad del alumno
Beca:
Empresa: Iberdrola
Ingeniería y Construcción S.A.U
Plazo de solicitud:
Abierto. Hasta el
30/10/06
Tutor:
Antonio Aguilar Morales
Descripción:
Normativa sobre caracterización
de componentes y sistemas de F. O.
Especificación de
Montajes y Equipos de Laboratorio
Selección de equipos
comerciales.
Diseño de un laboratorio
de Comunicaciones Ópticas.
Realización de medidas en
fibras ópticas
Requisitos imprescindibles:
Haber superado las
asignaturas de “Comunicaciones Ópticas”
Requisitos adicionales valorables:
Interés y experiencia en
trabajo de laboratorio
Lugar de realización del PFC:
En la EPS.
Horario (tentativo):
Horario flexible adaptado
a la disponibilidad del alumno
Beca:
Plazo de solicitud:
Abierto. Hasta el
28/02/07
Tutor:
Antonio Aguilar Morales
Descripción:
Definición de la
metodología de diseño y planificación de redes de transmisión. Aplicación a una
red nacional de larga distancia.
Requisitos imprescindibles:
Haber superado las
asignaturas de “Comunicaciones Ópticas” y “Sistemas de Telecomunicación”
Requisitos adicionales valorables:
Trabajos previos sobre
Sistemas de transmisión y Redes de Telecomunicación.
Lugar de realización del PFC:
En la EPS.
Horario (tentativo):
Horario flexible adaptado
a la disponibilidad del alumno
Beca:
Plazo de solicitud:
Abierto. Hasta el
28/02/07
Tutor:
Antonio Aguilar Morales
Descripción:
Preparación de planes y
creación de herramientas para la planificación y control de costes de un proyecto.
Requisitos imprescindibles:
Conseguir una beca en una
Empresa que soporte la actividad.
Superar las pruebas
definidas por la Empresa.
Requisitos adicionales valorables:
Haber superado la
asignatura de “Proyectos”
Conocimientos teóricos de
gestión de proyectos
Lugar de realización del PFC:
En la EPS y/o en la
empresa.
Horario (tentativo):
Horario flexible adaptado
a la disponibilidad del alumno
Beca:
En proceso de
tramitación.
Plazo de solicitud:
Abierto. Hasta el
22/12/06
Tutor:
Antonio Aguilar Morales
Descripción:
Descripción y análisis de
las Áreas de Gestión de Proyectos definidas por el PMI (Project Management
Institute), considerado como una referencia o norma “de facto” en la gestión de
proyectos.
Aplicación a casos
concretos de empresa.
Requisitos imprescindibles:
En su caso, superar las
pruebas a realizar en la empresa que concede la beca.
Requisitos adicionales valorables:
Haber superado la
asignatura de “Proyectos”
Conocimientos teóricos de
gestión de proyectos
Lugar de realización del PFC:
En la EPS y/o en la
empresa, en su caso.
Horario (tentativo):
Horario flexible adaptado
a la disponibilidad del alumno
Beca:
En proceso de
tramitación.
Plazo de solicitud:
Abierto. Hasta el
22/12/06
Tutor:
Bazil Taha Ahmed.
Descripción:
Los sistemas que usan la modulación
W-CDMA pueden soportar usuarios de voz y datos. Mientras que los sistemas de
segunda generación soportan usuarios de voz y de datos de tasa binaria baja,
típicamente de 9.6 kbps, los sistemas W-CDMA pueden soportar usuarios de voz y
datos con tasa binaria de hasta 2 Mbps.
Los sistemas que usan el CDMA de banda
ancha se pueden dividir en dos tipos
El objetivo del Proyecto Fin de Carrera
es la profundización en el cálculo de la capacidad de los sistemas de
telecomunicación móviles que usan W-CDMA o CDMA de banda ancha. Concretamente
se estudia en este proyecto Fin de Carrera la capacidad del sistema W-CDMA para
los siguientes casos:
Se estudia además el efecto de las pérdidas de propagación sobre la capacidad del enlace ascendente del
sistema W-CDMA en las microceldas de las autopistas, túneles
y desfiladeros.
Requisitos
imprescindibles:
Ordenador con el programa MATLAB.
Requisitos
adicionales valorables:
Lugar de realización del PFC:
EPS- Universidad Autónoma de Madrid.
Horario (tentativo):
de 9:00 a 18:00.
Beca:
No.
Plazo de solicitud:
Abierto/Hasta 2/3/2007.
Tutor:
Bazil Taha Ahmed.
Descripción:
Se han propuesto las Comunicaciones móviles utilizando unas plataformas de alta altitud
(HAPS) gracias a las ventajas de los sistemas HAPS comparado con los sistemas
terrestres y sistemas del satélite. La altura de las plataformas prepuestas es
de
Los sistemas celulares tridimensionales
para las comunicaciones móviles
aeronáuticas se han propuesto en 1992 donde se ha definido el concepto
de un sistema celular de 3-D donde se
han dado el plano celular y la asignación de frecuencia. El radio de las
células es de
El objetivo del Proyecto Fin de Carrera
es el estudio de la capacidad de los sistemas W-CDMA
Aire-Tierra. Concretamente se estudia lo siguiente:
Requisitos
imprescindibles:
Ordenador con el programa MATLAB.
Requisitos
adicionales valorables:
Lugar
de realización del PFC:
EPS- Universidad Autónoma de Madrid.
Horario
(tentativo):
de 9:00 a 18:00.
Beca:
No.
Plazo
de solicitud:
Tutor:
Bazil Taha Ahmed.
Descripción:
La tecnología (UWB) es una de las
soluciones posibles para las comunicaciones en interiores de corto alcance
(pico celdas) con una tasa binaria hasta 500 Mbps. Según
El objetivo del Proyecto Fin de Carrera
es el estudio del efecto del sistema UWB sobre los sistemas móviles de segunda
y tercera generación (concretamente sobre la capacidad y radio de trabajo de
los sistemas móviles). En concreto se estudia lo siguiente:
Requisitos
imprescindibles:
Ordenador con el programa MATLAB.
Requisitos adicionales valorables:
Lugar de realización del PFC:
EPS- Universidad Autónoma de Madrid.
Horario (tentativo):
de 9:00 a 18:00.
Beca:
No.
Plazo de solicitud:
Abierto/Hasta 2/3/2007.
Tutor:
Silvia Teresita Acuña
Descripción:
La telefonía
móvil es sin duda uno de los grandes avances tecnológicos de nuestra era. Gran
parte del esfuerzo que realizan las compañías de telefonía se basa en la
creación de nuevos dispositivos y sistemas capaces de integrar nuevos
componentes software que den soporte a un mayor rango de servicios on-line para dispositivos móviles.
El objetivo general de este proyecto se sitúa dentro del
desarrollo y evaluación de aplicaciones software para telefonía móvil, y del
análisis e implementación de aquellos componentes software que permiten crear
navegadores, interfaces y aplicaciones más usables. En la actualidad, hay una
tendencia para mejorar la usabilidad mediante patrones de análisis de
usabilidad, que son mecanismos concretos que podrían incorporarse a la
arquitectura software para mejorar la usabilidad del sistema final. Siendo los
navegadores móviles sistemas en los cuales la usabilidad es crítica, hemos
desarrollado una serie de patrones de análisis de usabilidad del navegador
móvil tales como Indicación de Estado, Indicación de Progreso y Alertas más empleados por los terminales
de última generación.
Los objetivos
concretos del Proyecto pueden describirse como sigue. Por un lado, se trata de
implementar estos patrones de análisis de usabilidad para la navegación,
aplicables en los dispositivos de última generación (XHTML, WAP 2.0 o i-mode);
y por otro lado, desarrollar una aplicación software que incorpore estos
patrones implementados. Por último, evaluar la usabilidad de la aplicación desarrollada
mediante pruebas de usabilidad. Para ello el estudiante utilizará entornos de
programación para móviles, y se adiestrará en usabilidad para telefonía móvil.
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos de
Programación (Java, C, …), HTML.
Requisitos adicionales valorables:
Telefonía y transmisión
móvil, Lenguajes de marcado (XML, XHTML, …)
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario (tentativo):
Flexible
Beca:
NO
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Germán Montoro
Descripción:
Los entornos activos son espacios de interacción donde los usuarios y las interfaces se pueden encontrar alejados físicamente o cambiar su localización durante la comunicación.
En estos entornos el audio generado por una interfaz puede ser enviado a diferentes lugares dependiendo del contexto de interacción dado en cada momento. Del mismo modo, la entrada de audio puede provenir de fuentes dispersas.
El objetivo de este proyecto fin de carrera es desarrollar un gestor de flujo de audio para la interfaz oral en el entorno activo desplegado en el laboratorio B-403.
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos de
programación en Java o C/C++
Requisitos adicionales valorables:
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-403
Horario (tentativo):
A convenir
Beca:
NO
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Pablo A. Haya
Descripción:
La inferencia de las actividades diarias de una persona es un campo que promete interesantes resultados. Actualmente se emplean diversas tecnologías para el reconocimiento de la actividad (tratamiento de imágenes, RFID, reconocimiento de sonido…). Una aproximación económica y flexible consiste en desplegar diversos sensores por el entorno que recojan las interacciones entre los objetos de la habitación y la persona.
Los objetivos de este proyecto fin de carrera son dos: a) el despliegue de una red de sensores heterogéneos que permita realizar el seguimiento de las interacciones entre los habitantes de un entorno y los diferentes objetos que se encuentra en él. Para ello se ampliará la infraestructura actualmente desplegada en laboratorio B-403. b) El desarrollo de una herramienta que ayude a visualizar la información de los diversos sensores.
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos de
programación en Java o C/C++. Interés por la Electrónica.
Requisitos adicionales valorables:
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-403
Horario (tentativo):
A convenir.
Beca:
NO
Plazo de solicitud:
Abierto/Hasta 01 de
diciembre
Tutor:
Dr.
Descripción:
Se trata de un proyecto
de análisis y dimensionamiento de tráfico en la red académica española RedIRIS,
en el marco del proyecto “DIOR” del Plan Nacional de I+D. El proyectista podrá
participar en proyectos del VI Programa Marco de
Requisitos imprescindibles:
Es un proyecto con un
elevado componente analítico y de simulación. Se requiere gusto por los temas
que se explican en
Requisitos adicionales valorables:
Capacidad de trabajo y
ganas de superarse.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-209, EPS.
Horario (tentativo):
Cuatro horas diarias, en
el horario que mejor le vaya al proyectista.
Beca:
Si
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jorge E. López de Vergara
Méndez http://www.ii.uam.es/~jlopezv/
Descripción:
El proyecto consiste en
el diseño e implementación de un sistema que permita la monitorización de una red
de conmutación óptica de ráfagas. El interés por este tipo de redes es bastante
alto, dado que proporcionan un mecanismo útil para compartir el ancho de banda
de las redes ópticas DWDM. Dada su novedad, no existe actualmente ningún
sistema de gestión aplicado a este tipo de redes, por lo que es necesario su
diseño e implementación. La importancia de este proyecto radica en la
posibilidad de obtener datos reales de este tipo de redes, y compararlos con
los que se obtienen mediante simulación, de forma que el sistema de gestión sea
capaz de representar de manera fidedigna el comportamiento de los equipos de
conmutación óptica de ráfagas.
Requisitos imprescindibles:
Interés por las Redes de Comunicaciones y la Programación.
Requisitos adicionales valorables:
Cursar o haber cursado Programación Orientada a Objetos y Sistemas Cliente-Servidor.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Redes, Escuela Politécnica Superior, UAM.
Horario (tentativo):
Horario flexible
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jorge E. López de Vergara
Méndez http://www.ii.uam.es/~jlopezv/
Descripción:
El proyecto consiste en
el diseño e implementación de un sistema que permita la monitorización de la
red basándose en el estándar RMON (RFC 3577), pero utilizando Servicios Web (http://www.w3.org/2002/ws/) para el
acceso a dicho sistema, en vez del protocolo de gestión SNMP. La importancia de
este proyecto radica en la mejora que supone el uso de estas nuevas tecnologías
en la gestión de red, frente a protocolos tradicionales como SNMP.
Requisitos imprescindibles:
Interés por las Redes de Comunicaciones y la Programación.
Requisitos adicionales valorables:
Cursar o haber cursado Programación Orientada a Objetos y Sistemas Cliente-Servidor.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Redes, Escuela Politécnica Superior, UAM.
Horario (tentativo):
Horario flexible
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jorge E. López de Vergara
Méndez http://www.ii.uam.es/~jlopezv/
Descripción:
El proyecto consiste en el diseño e
implementación de un sistema que permita autenticar usuarios y sistemas en un
entorno de Servicios Web federados, utilizando los esquemas propuestos por Liberty Alliance (http://www.projectliberty.org/). Este
sistema se aplicará al proyecto de investigación U-CAT (http://orestes.ii.uam.es/ucat/),
tratando de estudiar las implicaciones de aplicar esta tecnología a un entorno
de computación ubicua.
Requisitos imprescindibles:
Interés por las Redes de Comunicaciones y la Programación.
Requisitos adicionales valorables:
Cursar o haber cursado Programación Orientada a Objetos y Sistemas Cliente-Servidor.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Redes, Escuela Politécnica Superior, UAM.
Horario (tentativo):
Horario flexible
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jorge E. López de Vergara
Méndez http://www.ii.uam.es/~jlopezv/
Descripción:
El proyecto consiste en
el diseño e implementación de un sistema que permita la monitorización y
control de un Entorno de Computación Ubicua según la arquitectura que se está
desarrollando dentro del proyecto U-CAT (http://orestes.ii.uam.es/ucat/). Para
ello se tratará de aplicar los conceptos existentes en los sistemas de
computación autónoma, dada la importancia que están ganando en el mundo de la
gestión de red.
Requisitos imprescindibles:
Interés por las Redes de Comunicaciones y la Programación.
Requisitos adicionales valorables:
Cursar o haber cursado Programación Orientada a Objetos y Sistemas Cliente-Servidor.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Redes, Escuela Politécnica Superior, UAM.
Horario (tentativo):
Horario flexible
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jorge E. López de Vergara
Méndez http://www.ii.uam.es/~jlopezv/
Descripción:
Dentro de la línea de
investigación de gestión semántica (http://www.ii.uam.es/~jlopezv/geseman),
que aplica las técnicas basadas en ontologías de la web semántica a los
sistemas de gestión de red, se realizará un estudio y evaluación de motores de
inferencia que permita razonar con reglas, así como aplicar estos motores de
inferencia para su uso en sistemas de gestión de redes y servicios.
Requisitos imprescindibles:
Interés por las Redes de Comunicaciones y la Programación.
Requisitos adicionales valorables:
Cursar o haber cursado Programación Orientada a Objetos e Inteligencia Artificial o Ingeniería del Conocimiento.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Redes, Escuela Politécnica Superior, UAM.
Horario (tentativo):
Horario flexible
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Jesús Bescós Cano
Descripción:
Este PFC se centra en la posibilidad de usar arrays de cámaras idénticas con unos
determinados parámetros de campo de visión y tasa de cuadro. El objetivo es
conseguir de este modo bien captar una única secuencia de vídeo a una tasa
múltiplo de la de cada cámara, o bien una con un campo de visión de anchura
múltiplo de la de cada cámara. En el primer caso, el sistema ideal situaría
todas las cámaras en un mismo punto; en el segundo, todas deberían estar
alineadas y apuntando en una misma dirección. La primera situación no es
posible conseguirla a la perfección; la segunda presenta también ciertas
complicaciones. En cualquiera de ellas es necesario desarrollar técnicas para
ayudar a calibrar las cámaras (es decir, ajustarlas en posición y dirección de
captación) y para combinar las imágenes que cada una arroja a fin de lograr una
única secuencia. El objetivo de este PC
es desarrollar una aplicación MatLab que cubra estos dos aspectos.
Requisitos
imprescindibles:
Programación en MatLab
Requisitos
adicionales valorables:
Conocimientos de Tratamiento Digital de Señal y
Tratamiento Digital de Señales Visuales
Lugar de
realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario
(tentativo):
Negociable
Beca:
SI
Plazo de
solicitud:
Abierto
Tutor:
Jesús Bescós Cano
Descripción:
El objetivo de este PFC es establecer un sistema
robusto que permita transferir flujos audiovisuales entre distintas máquinas de
una red gigabit ethernet y desarrollar los mecanismos necesarios para que cada
máquina pueda efectuar sobre ellos tareas de análisis total o parcialmente. El
primer paso consistirá en la instalación y adaptación de un software de libre
distribución que se encarga de la gestión de flujos. El segundo consistirá en
el establecimiento de los interfaces necesarios para garantizar la inclusión
transparente de módulos de análisis en cada máquina de la red.
Requisitos
imprescindibles:
Programación C/C++ en entorno Linux
Requisitos
adicionales valorables:
Conocimientos sobre instalación y compilación de
librerías en Linux..
Lugar de
realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario
(tentativo):
Negociable
Beca:
No (posibilidad de beca en función de rendimiento)
Plazo de
solicitud:
Abierto
Tutor:
Jesús Bescós Cano
Descripción:
Este PFC se enmarca en el conjunto de técnicas
orientadas a extraer cuadros clave, es decir imágenes representativas, de
secuencias de vídeo obtenidas de cámaras fijas. Se trata por tanto de
secuencias ausentes de cambios de toma o de plano, por lo es necesario acudir a
otro tipo de características subjetivas para guiar la selección. Además, se
pretende que la selección se realice de forma continua, conforme se capta la
secuencia no a posteriori, lo cual
exige el uso de una aproximación basada en la identificación de eventos o
cambios significativos desde el punto de vista de la aplicación. Aparte de un
análisis genérico del problema, se profundizará en los especiales requisitos de
aplicaciones de seguridad.
Requisitos
imprescindibles:
Programación C/C++ y MatLab.
Requisitos
adicionales valorables:
Conocimientos de Tratamiento Digital de Señal y
Tratamiento Digitales de Señales Visuales.
Lugar de
realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario
(tentativo):
Negociable
Beca:
No (posibilidad de beca en función de rendimiento)
Plazo de
solicitud:
Abierto
Tutor:
Jesús Bescós Cano
Descripción:
Este PFC se enmarca en el campo de las redes de
sensores, en particular en instalaciones en que varias cámaras fijas captan
zonas solapadas de una misma escena. El objetivo es analizar la problemática de
interpolar, a partir de las secuencias procedentes de las cámaras de la red, la
información visual que captaría una cámara situada en un punto en el que no hay
cámara alguna. Se partirá de un escenario con dos cámaras para luego ampliarlo
a una situación más compleja. Finalmente, se desarrollará una aplicación que
muestre las principales posibilidades de esta aproximación.
Requisitos
imprescindibles:
Programación C/C++ y MatLab
Requisitos
adicionales valorables:
Conocimientos de Tratamiento Digital de Señal y
Tratamiento Digitales de Señales Visuales.
Lugar de
realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario
(tentativo):
Negociable
Beca:
No (posibilidad de beca en función de rendimiento)
Plazo de
solicitud:
Abierto
Tutor:
Luis Herranz Arribas
Descripción:
El objetivo de este PFC es desarrollar un sistema
de adaptación de vídeo a unas condiciones de uso concretas (terminal y red)
mediante un sistema de codificación escalable, dentro del marco del estándar
MPEG-21. La codificación escalable permite tener múltiples versiones (p.e.
diferentes resoluciones y calidades) del mismo contenido en un mismo flujo de
bits, y así obtener una adaptación enormemente eficiente simplemente
seleccionando aquella que es más adecuada. Como codec se utilizará el reciente
estándar MPEG-4 SVC (Scalable Video Codec, basado en H.264). La adaptación será
dinámica de forma que se seleccione la versión más óptima del contenido en
función de las condiciones y necesidades instantáneas del entorno.
En una primera fase se estudiará y evaluará el
software de referencia de MPEG-4 SVC, para luego poder adaptarlo a las
necesidades del proyecto.
Requisitos
imprescindibles:
Programación C/C++ e interés por el tema
Requisitos
adicionales valorables:
Conviene tener conocimientos de Televisión Digital
(codificación de vídeo MPEG) y Tratamiento Digitales de Señales Visuales
Lugar de
realización del PFC:
A determinar.
Horario
(tentativo):
Negociable
Beca:
No.
Plazo de
solicitud:
Abierto
Tutor:
José M. Martínez
Descripción:
El objetivo de este PFC
es el desarrollo de algoritmos de adaptación de contenidos audiovisuales a
terminales tipo PDA, limitados tanto en conectividad como en recursos del
terminal. Partiendo de contenidos audiovisuales codificados en MPEG-2 y
anotados mediante descripciones MPEG-7, al igual que una descripción del
Terminal en MPEG-21, se desarrollarán algoritmos para adaptar dichos contenidos
a un terminal tipo PDA con la mejor calidad de experiencia (frente al concepto
de calidad de servicio) del usuario final.
Requisitos imprescindibles:
Programación C/C++ y
Java.
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de
Tratamiento Digital de Señal y Tratamiento Digitales de Señales Visuales.
Interés en la realización de estudios de posgrado.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario (tentativo):
Negociable
Beca:
Posibilidad de beca en
función de rendimiento.
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
José M. Martínez
Descripción:
El objetivo de este PFC
es el desarrollo de un algoritmo para transformar imágenes a un vídeo, lo que
se conoce como cambio de modalidad de contenidos multimedia. A partir de la
definición de las zonas de atención o relevancia de la imagen, se desarrollarán
los algoritmos necesarios para generar un vídeo teniendo en cuenta movimientos
simulados de cámara (considerando diversas posibilidades de estilos
cinematográficos), preferencias de estilo del usuario final (e.g., más o menos
acción), inclusión de banda sonora a partir de una base de datos musical, … Se
considerará también la creación de vídeos a partir de colecciones de imágenes,
esto es, crear un vídeo a partir de un
álbum de fotos.
Requisitos imprescindibles:
Programación C/C++
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de
Tratamiento Digital de Señal y Tratamiento Digital de Señales Visuales. Interés
en la realización de estudios de posgrado.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario (tentativo):
Negociable
Beca:
Posibilidad de beca en
función de rendimiento.
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
José M. Martínez
Descripción:
El objetivo de este proyecto es mejorar la parte práctica de la asignatura Televisión Digital (optativa de quinto de Ing. de Telecomunicación). Esta asignatura está llamada a ser una de las optativas más elegidas, tanto por la actual popularidad y salidas profesionales de la Televisión Digital en España (especialmente a nivel TDT). Una de las características y atractivos adicionales de esta asignatura en la EPS de la UAM es la disponibilidad de una cabecera completa de Televisión Digital lo que permite que las prácticas sean muy atractivas y acerquen a l@s alumn@s a equipos profesionales en uso en cualquier televisión, distribuidor de señal o laboratorio de certificación. Pero debido a tratarse de un equipamiento de altas prestaciones (y precio), solamente se dispone de un puesto y el uso del mismo debe ser individual, lo que causa problemas en la realización personalizada de prácticas.
Por lo tanto el objetivo de este proyecto es el desarrollo de un sistema que permite flexibilizar el uso del equipamiento del laboratorio, en adelante, Cabecera de TVD, de forma que un mayor número de alumn@s pueda acceder al mismo, incluso fuera del horario reglado de prácticas. Por lo tanto se ofrecerá al alumno un entorno para una mejor formación práctica, tanto reglada, como complementaria en horas de estudio propio para afianzar conceptos.
Para lograr el objetivo propuesto, se desarrollará un sistema que permita acceder mediante tecnología Web a los diversos componentes de la Cabecera de TVD para su configuración y posterior visualización de los resultados obtenidos. El sistema permitirá acceso concurrente al sistema en función de las operaciones a realizar, un método de reserva de turnos para uso, y un sistema de reconfiguración del sistema (para devolver al sistema a un estado inicial tras su uso).
Se hará uso de tecnologías web, streaming de vídeo y audio a través de Internet, acceso remoto a equipos, tecnologías de Televisión Digital (DVB), … obteniéndose una formación que permitirá una preparación muy adecuada para la posterior incorporación a empresas del sector de la Televisión Digital.
Requisitos imprescindibles:
Programación C/C++, Java,
HTML, …
Requisitos adicionales valorables:
Haber cursado con
aprovechamiento Televisión Digital. Programación multimedia. Interés en la
realización de estudios de posgrado.
Lugar de realización del PFC:
EPS
Horario (tentativo):
Negociable
Beca:
No (se está gestionando
un posible beca)
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Joaquín González
Rodríguez
Descripción:
El objetivo del proyecto es participar en
el desarrollo de
diversos módulos (parametrizadores, reconocedores, fusión) de los sistemas
automáticos de reconocimiento de locutor e idioma que el grupo ATVS
(http://atvs.ii.uam.es) viene desarrollando
y evaluando de manera
competitiva en las evaluaciones mundiales anuales que organiza el NIST
norteamericano (http://www.nist.gov/speech/).
El trabajo se centra en
reconocedores fonéticos en paralelo (HMM + PPRLM), reconocedores prosódicos
(tokenization+modelado gramatical), modelos acústicos generativos (GMM.-
gaussian
mixture models) y discriminativos (SVM.- Support Vector Machines), y la
fusión de todos estos sistemas para explotar las complementariedades de los
distintos enfoques, tanto para el reconocimiento automático de la persona
(locutor) como el idioma que se habla en la conversación telefónica a analizar.
Requisitos imprescindibles:
Interés en obtener becas
de grado (PFC), postgrado o doctorado
Capacidad de integración
en equipo activo de investigación
Requisitos adicionales valorables:
Expediente académico
Conocimientos de
programación (C++, perl, matlab)
Entorno Linux
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-204 EPS-UAM
Horario (tentativo):
Compatible con estudios y
exámenes
Beca:
Se concederán becas
(tiempo parcial/completo) en función de la valía demostrada por los candidatos.
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Eduardo Boemo
Descripción:
Desarrollo de técnicas de
diseño para optimizar circuitos basados en FPGAs. Aplicaciones a aviónica,
procesadores embebidos, instrumentación.
Requisitos imprescindibles:
CED y DSCE
aprobadas.
Requisitos adicionales valorables:
Interés por la
electrónica digital.
Lugar de realización del PFC:
Lab B 209, EPS
Horario (tentativo):
El laboratorio está
abierto de
Beca:
NO
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Gustavo Sutter
Descripción:
La óptica adaptativa es un campo prometedor en las
observaciones astronómicas desde la
tierra, y se ha convertido en una necesidad imperiosa con el desarrollo de los
telescopios grandes (
Las FPGAs son una alternativa viable cuando se
explota su paralelismo intrínseco y la continua evolución en la velocidad y
tamaño de los dispositivos. De hecho hoy en día se puede integrar un sistema
completo en un simple chip.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (www.iac.es) ha desarrollado un banco de pruebas
a nivel laboratorio sobre un dispositivo Virtex-4 que implementa tolo el bucle
de procesamiento para el control. El objetivo de los trabajos aquí propuestos
es ampliar y mejorar este sistema basado en FPGAs.
Trabajo 1: Estadísticas de errores
en tiempo real.
En la actualidad no se puede estimar
cuantitativamente las prestaciones del sistema en tiempo real, sino que todo lo
que se realiza es almacenar imágenes y luego procesarlas off-line. Se dispone
de un display en tiempo real en forma de barras proporcionales a los errores de
cada una de las microlentillas, pero la estimación del comportamiento global se
lleva a cabo de forma “mentalmente”. El trabajo consistiría en crear un core
que admitiera como entrada los valores de los errores, con una interfaz
determinada, y calculara el valor medio y la desviación típica en un tiempo
determinado, del orden de los segundos. Los errores son 128 magnitudes con
signo de unos 11 bits y pueden llegar hasta 2000 por segundo. La interfaz de
salida (debe ser definida) debe, proporcionar el valor medio y la desviación
típica y poder pintarlo en la VGA o almacenarlo como se estime oportuno.
Trabajo 2: Correlación sin
transformaciones.
La correlación entre la imagen de
referencia y otra recién tomada es una herramienta común para estimar el
desplazamiento entre ambas, y cuando se trabaja con imágenes no puntuales y/o
de bajo contraste puede ser la única viable. Estamos interesados en evaluar la
viabilidad de calcular la correlación directamente en el dominio de la imagen,
sin que intervengan transformadas de fourier, ya que ello puede estar
justificado en cuanto a coste computacional cuando los desplazamientos son
pequeños, a menudo inferiores a un pixel o de ese orden.
El trabajo consistiría en generar un core
cuya entrada fuera cierta imagen, pongamos de 32x32 pixels, y una referencia de
igual tamaño. El core debería
calcular la correlación cruzada de ambas imágenes para desplazamientos del
orden de +/- 4 pixeles, cuidando los efectos de borde, y entregar a su salida
los índices y los valores de una submatriz de 3x3 en torno al máximo de
Trabajo 3: Interpolación
parabólica.
Una vez calculada la correlación, es
conveniente realizar una interpolación parabólica entre los tres valores
mayores del eje vertical y del horizontal para estimar el máximo de la
correlación con resolución subpixel. El trabajo consistiría en generar un core
que reciba la matriz de 3x3 en torno al máximo que entrega el módulo de la
correlación y realizar dos interpolaciones en los ejes X e Y, entregando a la
salida una estimación, con precisión de digamos 1/32 de pixel, del
desplazamiento entre la imagen y la referencia.
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos VHDL y
FPGAs.
Requisitos adicionales valorables:
Nociones básicas óptica
y/o astronomía. Aritmética de ordenadores
Lugar de realización del PFC:
Lab 209, EPS-UAM
Horario (tentativo):
No hay requerimientos
previos, a convenir según la disponibilidad del alumno
Beca:
NO
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Gustavo Sutter
Descripción:
Implementación en FPGAs
de protocolos de comunicación entre placas, para el envío de parámetros
derivados de algoritmos de procesado de señal en tiempo real. El proyecto
multidisciplinar se desarrolla en
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos VHDL y
FPGAs.
Requisitos adicionales valorables:
Nociones de protocolos de
comunicación.
Lugar de realización del PFC:
INSA (Ingeniería y
Servicios Aeroespaciales S.A.)
Horario (tentativo):
De
Beca:
SI. Dependiendo de
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Iván González Martínez
Descripción:
El objetivo de este PFC es desarrollar un
reproductor multimedia (audio y/o video) con capacidad para reproducir
cualquier formato multimedia. En la actualidad existen multitud de formatos, y
en muchas ocasiones seleccionar un dispositivo significa asociarse a un tipo de
formato multimedia específico. Por poner un ejemplo, para el IPod, el
reproductor de música más popular, se encuentran una gran cantidad de ficheros
en un formato llamado Advanced Audio Codec (AAC), que el resto de reproductores
no pueden reproducir. Por el contrario, la mayoría de los rivales del IPod usan
el formato de Microsoft, Windows Media Audio (WMA), que no se puede reproducir
en los IPods. Aunque todos pueden reproducir ficheros MP3, el formato más
conocido. La misma situación se repite también en los dispositivos de video.
Se propone desarrollar un dispositivo hardware que
nos permita reproducir de forma sencilla audio y/o video. Los diferentes
formatos a reproducir serán seleccionados en función de la disponibilidad de
las especificaciones de los mismos. El reproductor multimedia se desarrollará a
partir de un dispositivo FPGA, de modo que la capacidad de reconfiguración de
la FPGA permita alternar los diferentes decodificadores hardware en función del
formato seleccionado en cada momento. Finalmente se podrá incluir la
posibilidad de que el dispositivo pueda acceder a una red de comunicaciones, no solo para la posible
descargar del contenido multimedia, sino para que en caso de que el dispositivo
no disponga del decodificador preciso para la reproducción, pueda también
descargar el hardware necesario.
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos elementales de lenguaje
VHDL.
Requisitos adicionales valorables:
Manejo de herramientas para el desarrollo
de circuitos en FPGA. Experiencia en programación y/o desarrollo de
aplicaciones en Linux.
Lugar de realización del PFC:
DSLab, Escuela
Politécnica Superior, UAM, Laboratorio B-209
Horario (tentativo):
No hay requerimientos previos, a convenir
según la disponibilidad del alumno
Beca:
NO
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Sergio Lopez Buedo
Descripción:
Los dispositivos lógicos
programables resultan en la actualidad muy interesantes para la implementación
de sistemas embebidos en un chip (SoC). El acceso de los periféricos a los
buses del sistema necesita muchas veces de una lógica sofisticada, aunque en
muchas ocasiones sólo sea para hacer una pocas operaciones de
lectura/escritura. El objetivo de este PFC es evaluar si la reconfiguración
parcial de las FPGAs permite resolver este problema de una manera más
eficiente.
Requisitos imprescindibles:
Programación en C y
conceptos básicos de diseño para FPGAs.
Requisitos adicionales valorables:
Conocimiento de Linux.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-209.
Horario (tentativo):
A convenir.
Beca:
NO
Plazo de solicitud:
Abierto, aunque el PFC se
empezaría en enero de 2007.
Tutor:
Sergio Lopez Buedo
Descripción:
El gran tamaño de las
FPGAs en la actualidad permite que sea posible implementar en ellas sistemas
embebidos multiprocesador. MicroBlaze es un procesador que ofrece Xilinx para
sus FPGAs, y entre sus ventajas cabe destacar su sencillez y su buena relación
área/prestaciones. Xilinx proporciona el código fuente para un núcleo en tiempo
real monoprocesador, el XilKernel, y el objetivo de este trabajo es adaptarlo a
sistemas multiprocesador.
Requisitos imprescindibles:
Programación en C y
conceptos básicos de diseño para FPGAs. Conceptos básicos de programación
paralela (multiproceso, comunicación entre procesos, etc…)
Requisitos adicionales valorables:
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-209.
Horario (tentativo):
A convenir.
Beca:
NO
Plazo de solicitud:
Abierto, aunque el PFC se
empezaría en enero de 2007.
Tutor:
Sergio Lopez Buedo
Descripción:
La potencia cada vez
mayor de la electrónica digital hace posible que muchas funciones que antes se
hacían con componentes analógicos se puedan realizar ahora de una manera
completamente digital. En este PFC se desarrollará un receptor de radio FM completamente
en una FPGA (salvo el conversor A/D, un amplificador y el filtro paso banda).
Todo el HW estará ya implementado, sólo habrá que desarrollar la lógica de
procesamiento de señal que va en la FPGA, lo que se hará con System Generator
(una herramienta de Xilinx que sintetiza circuitos a partir de Matlab).
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos elementales
de VHDL, FPGAs y Matlab para el procesamiento de señales.
Requisitos adicionales valorables:
Programación en C.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-209.
Horario (tentativo):
A convenir.
Beca:
NO
Plazo de solicitud:
Abierto, aunque el PFC se
empezaría en enero de 2007.
Tutor:
Ángel de Castro
Descripción:
En este proyecto fin de
carrera se abordará de forma práctica el control de un sistema (fuente de
alimentación basada en convertidor conmutado) mediante un dispositivo de
hardware digital (FPGA). El alumno se centrará en la programación del
dispositivo digital, desarrollando el controlador en VHDL, y las posteriores
pruebas físicas con el sistema en lazo cerrado.
El sistema a controlar es
una fuente de alimentación de alto rendimiento basada en el encendido y apagado
de transistores MOSFET (que hacen de interruptores) a frecuencias de cientos de
kHz. Controlando el ciclo de trabajo (proporción entre el tiempo de encendido y
de apagado) se regula la tensión de salida.
El alumno utilizará
diversas técnicas y herramientas, desde el cálculo de la función de
transferencia del regulador, hasta las pruebas físicas y observación de señales
en el osciloscopio, pasando por la implementación del controlador en una FPGA.
Requisitos imprescindibles:
Tener aprobada “Diseño de
Circuitos y Sistemas Electrónicos” (conocimientos de FPGA).
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de control
(funciones de transferencia).
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-209
Horario (tentativo):
Flexible según las
posibilidades del alumno.
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto