Oferta de Proyectos
Fin de Carrera
Ingeniería de
Telecomunicación – Escuela Politécnica Superior
Universidad
Autónoma de Madrid
Julio 2006
INDICE
1.1. Título: Diseño de circuitos pasivos en
guía de onda para comunicaciones por satélite
1.2. Contribución al estudio de la capacidad de
sistemas W-CDMA en diferentes microceldas
1.3. Contribución al estudio de la capacidad de
sistemas W-CDMA aire-tierra
2. Grupo de Herramientas Interactivas
Avanzadas
2.1. Micro-aprendizaje en entornos ubicuos
2.2. Simulador Multi-agente para entornos 3D
2.3. Análisis antropométrico a partir de
secuencias de video
3.1. Análisis y dimensionamiento de tráfico
3.2. Diseño e Implementación de un Sistema de
Monitorización Remoto con Acceso por Servicios Web
3.3. Diseño e Implementación de un Sistema de
Autenticación Basado en SAML y Liberty
3.4. Diseño e Implementación de un Sistema de
Gestión para un Entorno de Computación Ubicua
4. Grupo de Tratamiento de Imágenes
4.1. Gestión de sistemas multicámara para
ampliación de la tasa de cuadros y del campo de visión.
4.2. Gestión de flujos audiovisuales para el
análisis distribuido de secuencias de vídeo.
4.3. Autocalibración y sincronización de
múltiples cámaras PTZ.
4.4. Omnivisión a través de redes de sensores
visuales.
4.5. Scalable-video analysis for content-based
adaptation
4.7. Adaptación de contenidos audiovisuales a
terminales PDA
4.8. Transformación de imágenes a vídeos
5. Área de Tratamiento de Señal y Voz
5.1. Enseñanza de idiomas basada en
reconocimiento de voz
5.2. Reconocedor de Habla Espontánea en
Castellano
5.3. Segmentación y clasificación de audio
6.2. Diseño
de Cores para Óptica Adaptativa en FPGAs
6.4. Verificación de sistemas digitales
6.5. Control digital de fuentes de alimentación
La información detallada
de los proyectos se puede consultar en http://www.ii.uam.es/~jms/pfcsteleco
Tutor:
Jorge A. Ruiz Cruz
Descripción:
El marco de esto proyecto es el análisis y diseño de dispositivos pasivos de sistemas de comunicaciones, entre los que se encuentran: filtros, acopladores, divisores de potencia, polarizadores, ortomodos, diplexores,.... En particular, este proyecto versará sobre el análisis y diseño de componentes en guía de onda en la banda de frecuencias de microondas-milimétricas para comunicaciones por satélite. El objetivo es el diseño de algún dispositivo de los anteriormente citados (por ejemplo un filtro o un acoplador) con especificaciones de sistemas reales.
El proyecto se divide en dos grandes bloques (análisis y diseño): i) el análisis electromagnético riguroso de estructuras en guía de onda mediante métodos de ajuste de campo (mode-matching) y ii) la aplicación de estos métodos para el diseño de dispositivos usados comúnmente en sistemas de comunicaciones por satélite. El primer bloque implica aprender y programar un código de una determinada técnica numérica de análisis electromagnético. El segundo bloque implica utilizar ese código, tal vez dentro de una rutina de optimización, para diseñar un dispositivo (del que previamente se habrá estudiado su funcionamiento).
Requisitos imprescindibles:
Asignaturas de
Fundamentos de Campos Electromagnéticos y Transmisión por Soporte Físico
Requisitos adicionales valorables:
Interés por la síntesis de
circuitos, métodos numéricos y métodos de optimización
Lugar de realización del PFC:
Escuela Politécnica
Superior
Horario (tentativo):
Abierto
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Bazil Taha Ahmed.
Descripción:
Los sistemas que usan la modulación
W-CDMA pueden soportar usuarios de voz y datos. Mientras que los sistemas de
segunda generación soportan usuarios de voz y de datos de tasa binaria baja,
típicamente de 9.6 kbps, los sistemas W-CDMA pueden soportar usuarios de voz y
datos con tasa binaria de hasta 2 Mbps.
Los sistemas que usan el CDMA de banda ancha se pueden dividir en dos tipos
El objeto del Proyecto Fin de Carrera es la profundización en el cálculo de la capacidad de los sistemas de telecomunicación móviles que usan W-CDMA o CDMA de banda ancha. Concretamente se estudia en este proyecto Fin de Carrera la capacidad del sistema W-CDMA para los siguientes casos:
Se estudia además el efecto de las pérdidas de propagación sobre la capacidad del enlace ascendente del
sistema W-CDMA en las microceldas de las autopistas, túneles
y desfiladeros.
Requisitos imprescindibles:
Ordenador con el programa
MATLAB.
Requisitos adicionales valorables:
Lugar de realización del PFC:
EPS- Universidad Autónoma
de Madrid.
Horario (tentativo):
de 9:00 a 18:00.
Beca:
No.
Plazo de solicitud:
Abierto/Hasta 2/3/2007.
Tutor:
Bazil Taha Ahmed.
Descripción:
Se han propuesto las Comunicaciones móviles utilizando unas plataformas de alta altitud
(HAPS) gracias a las ventajas de los sistemas HAPS comparado con los sistemas
terrestres y sistemas del satélite. La altura de las plataformas prepuestas es
de
Los sistemas celulares tridimensionales
para las comunicaciones móviles
aeronáuticas se han propuesto en 1992 donde se ha definido el concepto
de un sistema celular de 3-D donde se
han dado el plano celular y la asignación de frecuencia. El radio de las
células es de
El objeto del Proyecto Fin de Carrera es el estudio de la capacidad de los sistemas W-CDMA Aire-Tierra. Concretamente se estudia lo siguiente:
Requisitos imprescindibles:
Ordenador con el programa
MATLAB.
Requisitos adicionales valorables:
Lugar de realización del PFC:
EPS- Universidad Autónoma
de Madrid.
Horario (tentativo):
de 9:00 a 18:00.
Beca:
No.
Plazo de solicitud:
Abierto/Hasta 2/3/2007.
Tutor:
Bazil Taha Ahmed.
Descripción:
La tecnología (UWB) es una de las
soluciones posibles para las comunicaciones en interiores de corto alcance
(pico celdas) con una tasa binaria hasta 500 Mbps. Según
El objeto del Proyecto Fin de Carrera es el estudio del efecto del sistema UWB sobre los sistemas móviles de segunda y tercera generación (concretamente sobre la capacidad y radio de trabajo de los sistemas móviles). En concreto se estudia lo siguiente:
Requisitos imprescindibles:
Ordenador con el programa
MATLAB.
Requisitos adicionales valorables:
Lugar de realización del PFC:
EPS- Universidad Autónoma
de Madrid.
Horario (tentativo):
de 9:00 a 18:00.
Beca:
No.
Plazo de solicitud:
Abierto/Hasta 2/3/2007.
Tutor:
David Camacho Fernández
Descripción:
El proyecto consistiría en el análisis y diseño de algoritmos de aprendizaje automático que puedan ser incorporados/empotrados sobre dispositivos móviles (PDAs, télefonos móviles, etc…) con serias restricciones computacionales (tanto en memoria como en capacidad de cálculo). Concretamente se trata de probar algunos algoritmos clásicos, y diseñar otros nuevos que permitan la predicción del comportamiento de dispositivos, y de personas, en entornos ubicuos. Una vez implementado el algoritmo (o algoritmos) concreto, se realizaría un conjunto de pruebas experimentales y se compararían con otros algoritmos ya implementados.
Requisitos imprescindibles:
Programación en Java.
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de XML,
J2ME, cursar o haber cursado Programación Orientada a
Objetos.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Herramientas Interactivas
Avanzadas (GHIA), EPS, UAM.
Posibilidad de realizarlo en casa.
Horario (tentativo):
Horario flexible.
Beca:
NO
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
David Camacho Fernández
Descripción:
El proyecto consistiría en realizar un estudio del arte en el desarrollo de aplicaciones 3D, la elección y prueba de alguna de ellas y la integración de alguna de estas herramientas con una plataforma de desarrollo de sistemas basados en agentes, se utilizaría como plataforma de desarrollo JADE (Java Agent Development Environment). En este proyecto se trataría de modificar, o crear, un nuevo mundo donde los actores (robots, o humanos) puedan realizar tareas simples (comunicarse, moverse, etc...), la lógica de estos humanos estaría gestionada a través de agentes JADE pudiendo obtenerse una representación 3D (en tiempo de ejecución) a través de la plataforma utilizada.
Requisitos imprescindibles:
Programación en Java y/o C/C++.
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de
computación gráfica, OpenGL, VRML.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Herramientas Interactivas
Avanzadas (GHIA), EPS, UAM.
Posibilidad de realizarlo en casa.
Horario (tentativo):
Horario flexible.
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
David Camacho Fernández
Descripción:
El proyecto consistiría en la realización de una plataforma gráfica que permita, a partir de información extraída del análisis de imágenes de video en 2D, la representación automática de un ser humano (dentro de un entorno cerrado y controlado). Dado que serán utilizadas varias técnicas de análisis de imágenes, y puesto que no se dispondrá de toda la información necesaria se propondrá, en una segunda fase del proyecto, la utilización de alguna técnica computacional que permita por un lado discernir cuándo utilizar un determinado tipo de información (si por ejemplo dos técnicas proporcionan información diferente para un mismo elemento), o cómo completar información que no ha sido proporcionada por ningún método.
Requisitos imprescindibles:
Programación en Java y/o C/C++.
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de análisis
de imágenes y gráficos.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Herramientas Interactivas
Avanzadas (GHIA), EPS, UAM.
Posibilidad de realizarlo en casa.
Horario (tentativo):
Horario flexible.
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Dr.
Descripción:
Se trata de un proyecto
de análisis y dimensionamiento de tráfico en distintas redes actualmente en
servicio.
Requisitos imprescindibles:
Es un proyecto con un
elevado componente analítico y de simulación. Se requiere gusto por los temas
que se explican en
Requisitos adicionales valorables:
Capacidad de trabajo y
ganas de superarse.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-209, EPS.
Horario (tentativo):
Cuatro horas diarias, en el
horario que mejor le vaya al proyectista.
Beca:
Es posible en función de
la valía del candidato.
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jorge E. López de Vergara
Méndez http://www.ii.uam.es/~jlopezv/
Descripción:
El proyecto consiste en
el diseño e implementación de un sistema que permita la monitorización de la
red basándose en el estándar RMON (RFC 3577), pero utilizando Servicios Web (http://www.w3.org/2002/ws/) para el
acceso a dicho sistema, en vez del protocolo de gestión SNMP. La importancia de
este proyecto radica en la mejora que supone el uso de estas nuevas tecnologías
en la gestión de red, frente a protocolos tradicionales como SNMP.
Requisitos imprescindibles:
Interés por las Redes de Comunicaciones y la Programación.
Requisitos adicionales valorables:
Cursar o haber cursado Programación Orientada a Objetos y Sistemas Cliente-Servidor.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Redes, Escuela Politécnica Superior, UAM.
Horario (tentativo):
Horario flexible
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jorge E. López de Vergara
Méndez http://www.ii.uam.es/~jlopezv/
Descripción:
El proyecto consiste en el diseño e
implementación de un sistema que permita autenticar usuarios y sistemas en un
entorno de Servicios Web federados, utilizando los esquemas propuestos por
Liberty Alliance (http://www.projectliberty.org/).
Este sistema se aplicará al proyecto de investigación U-CAT (http://orestes.ii.uam.es/ucat/),
tratando de estudiar las implicaciones de aplicar esta tecnología a un entorno
de computación ubicua.
Requisitos imprescindibles:
Interés por las Redes de Comunicaciones y la Programación.
Requisitos adicionales valorables:
Cursar o haber cursado Programación Orientada a Objetos y Sistemas Cliente-Servidor.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Redes, Escuela Politécnica Superior, UAM.
Horario (tentativo):
Horario flexible
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jorge E. López de Vergara
Méndez http://www.ii.uam.es/~jlopezv/
Descripción:
El proyecto consiste en
el diseño e implementación de un sistema que permita la monitorización y
control de un Entorno de Computación Ubicua según la arquitectura que se está
desarrollando dentro del proyecto U-CAT (http://orestes.ii.uam.es/ucat/). Para
ello se tratará de aplicar los conceptos existentes en los sistemas de
computación autónoma, dada la importancia que están ganando en el mundo de la
gestión de red.
Requisitos imprescindibles:
Interés por las Redes de Comunicaciones y la Programación.
Requisitos adicionales valorables:
Cursar o haber cursado Programación Orientada a Objetos y Sistemas Cliente-Servidor.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Redes, Escuela Politécnica Superior, UAM.
Horario (tentativo):
Horario flexible
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jorge E. López de Vergara
Méndez http://www.ii.uam.es/~jlopezv/
Descripción:
Dentro de la línea de
investigación de gestión semántica (http://www.ii.uam.es/~jlopezv/geseman),
que aplica las técnicas basadas en ontologías de la web semántica a los
sistemas de gestión de red, se realizará un estudio y evaluación de motores de
inferencia que permita razonar con reglas, así como aplicar estos motores de
inferencia para su uso en sistemas de gestión de redes y servicios.
Requisitos imprescindibles:
Interés por las Redes de Comunicaciones y la Programación.
Requisitos adicionales valorables:
Cursar o haber cursado Programación Orientada a Objetos e Inteligencia Artificial o Ingeniería del Conocimiento.
Lugar de realización del PFC:
Grupo de Redes, Escuela Politécnica Superior, UAM.
Horario (tentativo):
Horario flexible
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jesús Bescós Cano
Descripción:
Este PFC se centra en la
posibilidad de usar arrays de cámaras
idénticas con unos determinados parámetros de campo de visión y tasa de cuadro.
El objetivo es conseguir de este modo bien captar una única secuencia de vídeo
a una tasa múltiplo de la de cada cámara, o bien una con un campo de visión de
anchura múltiplo de la de cada cámara. En el primer caso, el sistema ideal
situaría todas las cámaras en un mismo punto; en el segundo, todas deberían
estar alineadas y apuntando en una misma dirección. La primera situación no es
posible conseguirla a la perfección; la segunda presenta también ciertas
complicaciones. En cualquiera de ellas es necesario desarrollar técnicas para
ayudar a calibrar las cámaras (es decir, ajustarlas en posición y dirección de
captación) y para combinar las imágenes que cada una arroja a fin de lograr una
única secuencia. El objetivo de este PC
es desarrollar una aplicación MatLab que cubra estos dos aspectos.
Requisitos imprescindibles:
Programación en MatLab
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de
Tratamiento Digital de Señal y Tratamiento Digital de Señales Visuales
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario (tentativo):
Negociable
Beca:
Si.
Plazo de solicitud:
Septiembre 2006
Tutor:
Jesús Bescós Cano
Descripción:
El objetivo de este PFC
es establecer un sistema robusto que permita transferir flujos audiovisuales
entre distintas máquinas de una red gigabit ethernet y desarrollar los
mecanismos necesarios para que cada máquina pueda efectuar sobre ellos tareas
de análisis total o parcialmente. El primer paso consistirá en la instalación y
adaptación de un software de libre distribución que se encarga de la gestión de
flujos. El segundo consistirá en el establecimiento de los interfaces
necesarios para garantizar la inclusión transparente de módulos de análisis en
cada máquina de la red.
Requisitos imprescindibles:
Programación C/C++ en
entorno Linux
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos sobre
instalación y compilación de librerías en Linux..
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario (tentativo):
Negociable
Beca:
No (posibilidad de beca
en función de rendimiento)
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jesús Bescós Cano
Descripción:
Este PFC se enmarca en el
conjunto de técnicas orientadas a extraer cuadros clave, es decir imágenes
representativas, de secuencias de vídeo obtenidas de cámaras fijas. Se trata
por tanto de secuencias ausentes de cambios de toma o de plano, por lo es
necesario acudir a otro tipo de características subjetivas para guiar la
selección. Además, se pretende que la selección se realice de forma continua,
conforme se capta la secuencia no a
posteriori, lo cual exige el uso de una aproximación basada en la
identificación de eventos o cambios significativos desde el punto de vista de
la aplicación. Aparte de un análisis genérico del problema, se profundizará en
los especiales requisitos de aplicaciones de seguridad.
Requisitos imprescindibles:
Programación C/C++ y
MatLab.
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de
Tratamiento Digital de Señal y Tratamiento Digitales de Señales Visuales.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario (tentativo):
Negociable
Beca:
No (posibilidad de beca
en función de rendimiento)
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jesús Bescós Cano
Descripción:
Este PFC se enmarca en el
campo de las redes de sensores, en particular en instalaciones en que varias
cámaras fijas captan zonas solapadas de una misma escena. El objetivo es
analizar la problemática de interpolar, a partir de las secuencias procedentes
de las cámaras de la red, la información visual que captaría una cámara situada
en un punto en el que no hay cámara alguna. Se partirá de un escenario con dos
cámaras para luego ampliarlo a una situación más compleja. Finalmente, se
desarrollará una aplicación que muestre las principales posibilidades de esta
aproximación.
Requisitos imprescindibles:
Programación C/C++ y
MatLab
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de Tratamiento
Digital de Señal y Tratamiento Digitales de Señales Visuales.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario (tentativo):
Negociable
Beca:
No (posibilidad de beca
en función de rendimiento)
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jesús Bescós
Descripción:
Las técnicas de
adaptación de vídeo basadas en contenido (semánticas) requieren de la
extracción de conocimiento de los objetos y eventos presentes en un vídeo. Esto
se logra a partir de descriptores visuales de bajo nivel (movimiento, textura,
color, …), restricciones contextuales en función del tipo de vídeo e inferencia
semántica. El presente proyecto pretende lograr la extracción de descriptores
de bajo nivel de secuencias codificadas con un formato de codificación
escalable, para su integración en un sistema que actualmente trabaja con
secuencias codificadas mediante estándares MPEG (codificación híbrida).
Requisitos imprescindibles:
Programación C/C++
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de
Tratamiento Digital de Señal y Tratamiento Digital de Señales Visuales. Interés
en la realización de estudios de posgrado.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio MMV, Queen
Mary University of London
Horario (tentativo):
Jornada completa.
Beca:
Beca (proyecto europeo
aceMedia y Erasmus)
Plazo de solicitud:
Cerrado
Tutor:
José M. Martínez
Descripción:
Se desarrollarán algoritmos para el reconocimiento
de caras a partir de imágenes tomadas por una cámara de vídeo y una base de
datos de personas. Los algoritmos trabajarán sobre regiones ya segmentadas con
alta fiabilidad de contener una cara.
Requisitos
imprescindibles:
Programación C/C++
Requisitos
adicionales valorables:
Conocimientos de Tratamiento Digital de Señal y
Tratamiento Digital de Señales Visuales. Interés en la realización de estudios
de posgrado.
Lugar de
realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario
(tentativo):
Mañana (preferentemente). Posibilidad de jornada
completa.
Beca:
Posibilidad de beca en función del compromiso del
becario y resultados.
Plazo de
solicitud:
Abierto
Tutor:
José M. Martínez
Descripción:
El objetivo de este PFC
es el desarrollo de algoritmos de adaptación de contenidos audiovisuales a
terminales tipo PDA, limitados tanto en conectividad como en recursos del
terminal. Partiendo de contenidos audiovisuales codificados en MPEG-2 y
anotados mediante descripciones MPEG-7, al igual que una descripción del
Terminal en MPEG-21, se desarrollarán algoritmos para adaptar dichos contenidos
a un terminal tipo PDA con la mejor calidad de experiencia (frente al concepto
de calidad de servicio) del usuario final.
Requisitos imprescindibles:
Programación C/C++ y
Java.
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de
Tratamiento Digital de Señal y Tratamiento Digitales de Señales Visuales.
Interés en la realización de estudios de posgrado.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario (tentativo):
Negociable
Beca:
No (posibilidad de beca
en función de rendimiento)
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Jose M. Martínez
Descripción:
El objetivo de este PFC es
el desarrollo de un algoritmo para transformar imágenes a un vídeo, lo que se
conoce como cambio de modalidad de contenidos multimedia. A partir de la
definición de las zonas de atención o relevancia de la imagen, se desarrollarán
los algoritmos necesarios para generar un vídeo teniendo en cuenta movimientos
simulados de cámara (considerando diversas posibilidades de estilos
cinematográficos), preferencias de estilo del usuario final (e.g., más o menos
acción), inclusión de banda sonora a partir de una base de datos musical, … Se
considerará también la creación de vídeos a partir de colecciones de imágenes,
esto es, crear un vídeo a partir de un
álbum de fotos.
Requisitos imprescindibles:
Programación C/C++
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de
Tratamiento Digital de Señal y Tratamiento Digital de Señales Visuales. Interés
en la realización de estudios de posgrado.
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-408 (EPS)
Horario (tentativo):
Negociable
Beca:
No (posibilidad de beca en
función de rendimiento)
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Descripción:
Desarrollo de una
aplicación de enseñanza de idiomas basada en reconocimiento de voz. Se trata de
desarrollar y probar distintos mecanismos para comparar y puntuar de forma
automática las pronunciaciones de los estudiantes de un idioma, de forma que no
únicamente obtengan una puntuación para su pronunciación sino que puedan además
obtener información sobre qué han pronunciado correcta e incorrectamente. Se
parte de técnicas ya establecidas de reconocimiento fonético automático, así
como de estimación de patrones prosódicos (duraciones de los sonidos, energía,
tono), que se deberán aplicar y adaptar a la problemática de la enseñanza de
idiomas.
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos de Linux a
nivel de usuario. Interés por el tema. Conocimientos básicos de procesamiento
digital de señales.
Requisitos adicionales valorables:
Programación en C/C++ y
Java. Programación en Perl, Tcl/Tk, Shell-script, etc. Buenos conocimientos de
Inglés.
Lugar de realización del PFC:
A determinar. Posibilidad
de realizarlo en casa.
Horario (tentativo):
Horario flexible.
Beca:
En principio no.
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Descripción:
El objetivo del proyecto
es desarrollar un reconocedor de habla espontánea en castellano a partir de un
módulo de reconocimiento fonético ya disponible. El trabajo consiste
fundamentalmente en desarrollar el módulo de modelado estadístico de lenguaje
empleando para ello corpus orales ya disponibles y transcritos y evaluar el
sistema completo empleando bases de datos también disponibles de grabaciones de
noticias y de grabaciones de conversaciones telefónicas.
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos de Linux a
nivel de usuario. Interés por el tema. Conocimientos básicos de procesamiento
digital de señales. Capacidad de trabajar en ambientes multidisciplinares.
Requisitos adicionales valorables:
Programación en Perl y
Shell-script. Programación en C/C++ y Java. Buenos conocimientos de inglés.
Lugar de realización del PFC:
A determinar. Posibilidad
de realizarlo en casa.
Horario (tentativo):
Horario flexible.
Beca:
Posiblemente sí.
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Descripción:
El proyecto afronta uno
de los primeros problemas en la transcripción de audio: la segmentación del
audio en tramos de distintos tipos y su clasificación en distintas tipologías
de audio: silencio, voz, música, distintos tipos de sonidos y ruidos.
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos de Linux a
nivel de usuario. Interés por el tema. Conocimientos básicos de procesamiento
digital de señales. Capacidad de trabajar en ambientes multidisciplinares.
Requisitos adicionales valorables:
Programación en C/C++,
Perl y Shell-script. Programación en Java. Buenos conocimientos de inglés.
Lugar de realización del PFC:
A determinar. Posibilidad
de realizarlo en casa.
Horario (tentativo):
Horario flexible.
Beca:
En principio no.
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Descripción:
El proyecto consiste en
analizar distintos tipos de mecanismos de transformación de voces existentes e
implementar alguno de ellos. La transformación de voces consiste tomar una
frase A pronunciada por un locutor y sintetizar la misma frase A, pero con la
voz de otro locutor. Este mecanismo podría emplearse para vulnerar sistemas de
seguridad que emplean reconocimiento de personas mediante voz, por lo que un
objetivo adicional del proyecto es evaluar la robustez de distintos métodos de
reconocimiento de personas mediante voz (estos métodos están ya disponibles)
frente a este tipo de ataques.
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos de Linux a
nivel de usuario. Interés por el tema. Conocimientos básicos de procesamiento
digital de señales. Capacidad de trabajar en ambientes multidisciplinares.
Requisitos adicionales valorables:
Programación en C/C++,
Perl y Shell-script. Programación en Java. Buenos conocimientos de inglés.
Lugar de realización del PFC:
A determinar. Posibilidad
de realizarlo en casa.
Horario (tentativo):
Horario flexible.
Beca:
En principio no.
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Eduardo Boemo
Descripción:
Técnica de Diseño Digital
con Tecnología FPGA
Requisitos imprescindibles:
DCSE aprobado
Requisitos adicionales valorables:
Interés por la
investigación
Lugar de realización del PFC:
Lab 209
Horario (tentativo):
Libre
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Gustavo Sutter
Descripción:
Introducción: La óptica adaptativa es un campo prometedor en
las observaciones astronómicas desde la
tierra, y se ha convertido en una necesidad imperiosa con el desarrollo de los
telescopios grandes (10 m) y gigantes
(50-100 m). La imagen del telescopio que utiliza óptica adaptativa utiliza un
espejo deformable sobre el cual se actúa en tiempo real para compensar el
efecto de las turbulencias en la propagación de la luz. La compensación en
tiempo real de las turbulencias atmosféricas requiere una cantidad inmensa de
potencia de procesamiento que esta más allá de la capacidad de cálculo de los
procesadores actuales.
Las FPGAs son una alternativa viable cuando se
explota su paralelismo intrínseco y la continua evolución en la velocidad y
tamaño de los dispositivos. De hecho hoy en día se puede integrar un sistema
completo en un simple chip.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (www.iac.es) ha desarrollado un banco de pruebas
a nivel laboratorio sobre un dispositivo Virtex-4 que implementa tolo el bucle
de procesamiento para el control. El objetivo de los trabajos aquí propuestos
es ampliar y mejorar este sistema basado en FPGAs.
Trabajo 1: Estadísticas de errores
en tiempo real.
En la actualidad no se puede estimar
cuantitativamente las prestaciones del sistema en tiempo real, sino que todo lo
que se realiza es almacenar imágenes y luego procesarlas off-line. Se dispone
de un display en tiempo real en forma de barras proporcionales a los errores de
cada una de las microlentillas, pero la estimación del comportamiento global se
lleva a cabo de forma “mentalmente”. El trabajo consistiría en crear un core
que admitiera como entrada los valores de los errores, con una interfaz determinada,
y calculara el valor medio y la desviación típica en un tiempo determinado, del
orden de los segundos. Los errores son 128 magnitudes con signo de unos 11 bits
y pueden llegar hasta 2000 por segundo. La interfaz de salida (debe ser
definida) debe, proporcionar el valor medio y la desviación típica y poder
pintarlo en la VGA o almacenarlo como se estime oportuno.
Trabajo 2: Correlación sin
transformaciones.
La correlación entre la imagen de
referencia y otra recién tomada es una herramienta común para estimar el
desplazamiento entre ambas, y cuando se trabaja con imágenes no puntuales y/o
de bajo contraste puede ser la única viable. Estamos interesados en evaluar la
viabilidad de calcular la correlación directamente en el dominio de la imagen,
sin que intervengan transformadas de fourier, ya que ello puede estar
justificado en cuanto a coste computacional cuando los desplazamientos son
pequeños, a menudo inferiores a un pixel o de ese orden.
El trabajo consistiría en generar un core
cuya entrada fuera cierta imagen, pongamos de 32x32 pixels, y una referencia de
igual tamaño. El core debería
calcular la correlación cruzada de ambas imágenes para desplazamientos del
orden de +/- 4 pixeles, cuidando los efectos de borde, y entregar a su salida
los índices y los valores de una submatriz de 3x3 en torno al máximo de la
correlación. Por supuesto también acordaríamos la interfaz de salida, que será
la entrada al módulo de interpolación. Las imágenes cabe esperar que lleguen
como mucho a 2000/4000 por segundo.
Trabajo 3: Interpolación
parabólica.
Una vez calculada la correlación, es
conveniente realizar una interpolación parabólica entre los tres valores
mayores del eje vertical y del horizontal para estimar el máximo de la
correlación con resolución subpixel. El trabajo consistiría en generar un core
que reciba la matriz de 3x3 en torno al máximo que entrega el módulo de la
correlación y realizar dos interpolaciones en los ejes X e Y, entregando a la
salida una estimación, con precisión de digamos 1/32 de pixel, del
desplazamiento entre la imagen y la referencia.
Requisitos imprescindibles:
Conocimientos VHDL y
FPGAs.
Requisitos adicionales valorables:
Nociones básicas óptica
y/o astronomía. Aritmética de ordenadores
Lugar de realización del PFC:
Lab 209, EPS-UAM
Horario (tentativo):
No hay requerimientos
previos, a convenir según la disponibilidad del alumno
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto
Tutor:
Elías Todorovich
Descripción:
Dentro del diseño de
circuitos VLSI, y específicamente en dispositivos programables tipo FPGA, el
consumo de potencia es un problema que se esta abordando en forma creciente en
los últimos años.
El diseño para bajo
consumo (Low Power Design) necesita
de herramientas de estimación de consumo. Para estimar el consumo medio, una
estrategia es usar técnicas estadísticas.
En el Lab 209 se viene
trabajando en esta línea específica desde hace años y se tiene mucha
experiencia en integrar las implementaciones desarrolladas con el software de
diseño para FPGAs.
En este momento se quiere
extender el desarrollo actual agregando una aplicación que sirva para tomar
muestras estadísticamente independientes de potencia en cualquier circuito
(especialmente circuitos secuenciales grandes y microprocesadores) y con
cualquier distribución. Para esto debe realizarse una prueba de aleatoriedad y
de esta manera definir un intervalo de independencia N. Una vez establecido
este intervalo, se pueden tomar las muestras independientes cada N ciclos de
reloj.
El desarrollo de la
aplicación para determinar intervalos de independencia es el Proyecto de Fin de
Carrera propuesto. Es un trabajo bien definido, acotado y para el que se cuenta
con el software donde se va a integrar y el hardware para hacer eventuales
medidas físicas. Los circuitos de prueba están dados y su desarrollo no forma
parte del proyecto.
Requisitos imprescindibles:
En este momento, el marco
tecnológico donde se desarrolla el proyecto son FPGAs de Xilinx. Por lo tanto
se requiere nociones básicas de esta tecnología y el software de diseño.
También se usará un
simulador que puede ser Modelsim o ActiveHDL. Por lo tanto también se
necesitará conocimiento de estas herramientas.
El proyecto es software
aplicado a diseño de sistemas digitales, pero software al fin y a cabo. Por lo
tanto se necesita habilidad para programar en diferentes lenguajes.
Requisitos adicionales valorables:
Conocimiento de software
útil para la gestión de proyectos (CVS, etc.). Experiencia en proyectos donde
participan varias personas. Calidad de software.
Lugar de realización del PFC:
Lab 209
Horario (tentativo):
A convenir
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Hasta octubre 2007
Tutor:
Elías Todorovich
Descripción:
En los últimos años, la
verificación funcional se ha convertido en una de las habilidades más
requeridas para un ingeniero de sistemas digitales, especialmente en industrias
donde se debe garantizar estrictamente la calidad, como por ejemplo la
industria aeroespacial. La verificación clásica basada en testbenches “directos” está llegando a su límite para los diseños
actuales. A partir de la verificación
basada en aserciones, reusabilidad de modelos funcionales de bus, estrategias
de auto-verificación, modelos a nivel de transacciones, generación de estímulos
aleatorios con restricciones, y estrategias basadas en cobertura funcional se
está aumentando la productividad, superando esta crisis. La primer parte del
trabajo propuesto es aprender y evaluar estas nuevas técnicas y los lenguajes
que las soportan (PSL, SystemVerilog) utilizando como casos de prueba, cores de uso general. La segunda parte
es proponer un mecanismo basado en las técnicas mencionadas para medir la actividad
media y máxima de los cores y de sus
partes constituyentes.
Requisitos imprescindibles:
Interés por el diseño y
la verificación de sistemas digitales.
Requisitos adicionales valorables:
La verificación funcional
es un área nueva y estimulante para ingenieros de software con conocimientos de
sistemas digitales e ingenieros de hardware con una buena base en técnicas de
diseño de software de calidad.
Lugar de realización del PFC:
Lab 209-B
Horario (tentativo):
A convenir.
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Hasta febrero 2007
Tutor:
Ángel de Castro
Descripción:
En este proyecto fin de
carrera se abordará de forma práctica el control de un sistema (fuente de alimentación
basada en convertidor conmutado) mediante un dispositivo de hardware digital
(FPGA). El alumno se centrará en la programación del dispositivo digital,
desarrollando el controlador en VHDL, y las posteriores pruebas físicas con el
sistema en lazo cerrado.
El sistema a controlar es
una fuente de alimentación de alto rendimiento basada en el encendido y apagado
de transistores MOSFET (que hacen de interruptores) a frecuencias de cientos de
kHz. Controlando el ciclo de trabajo (proporción entre el tiempo de encendido y
de apagado) se regula la tensión de salida.
El alumno utilizará
diversas técnicas y herramientas, desde el cálculo de la función de
transferencia del regulador, hasta las pruebas físicas y observación de señales
en el osciloscopio, pasando por la implementación del controlador en una FPGA.
Requisitos imprescindibles:
Tener aprobada “Diseño de
Circuitos y Sistemas Electrónicos” (conocimientos de FPGA).
Requisitos adicionales valorables:
Conocimientos de control
(funciones de transferencia).
Lugar de realización del PFC:
Laboratorio B-209
Horario (tentativo):
Flexible según las
posibilidades del alumno.
Beca:
No
Plazo de solicitud:
Abierto